Cómo pedir un aumento: la guía práctica que funciona

Cómo pedir un aumento: la guía práctica que funciona

Te voy a decir algo que duele, pero es real: los aumentos no se dan porque "te lo mereces" o porque trabajas duro. Se dan cuando demuestras que le conviene al negocio pagarte más. 

Suena feo, pero así es la cosa. El trabajo es negocio, y si quieres más dinero, tienes que hablar el idioma del dinero.

En esta guía te explico: 

  • Los errores que echan a perder tu petición de aumento 
  • Cómo cambiar de "merezco más" a "esto te conviene" 
  • Qué hacer si te dicen que no 

Los errores que tiran abajo tu negociación 

Error 1: Hablar de sentimientos, no de resultados 

  "Jefe, trabajo un montón y creo que me lo merezco."  

🚫 ¿Por qué no funciona? Porque "trabajar mucho" no se puede medir.  

✅ Mejor: "En estos 6 meses, mi línea de producción aumentó 15% y tuve cero accidentes." 

Error 2: Compararte con otros compañeros 

"Fulanito gana más que yo y hace lo mismo."  

🚫 ¿Por qué no funciona? Porque generas conflicto y pones a tu líder en una posición incómoda.  

✅ Mejor: "Estoy haciendo tareas de supervisor, pero con sueldo de operario. ¿Podemos revisar esto?" 

Error 3: Pedir aumento en mal momento 

🚫 Cuando NO pedir: Cuando la empresa anda mal, acaban de despedir gente, o cuando tu área no obtuvo los mejores resultados o está envuelta en problemas.  

✅ Cuando SÍ pedir: Después de un buen trimestre, cuando acabas de resolver un problema grande, o en tu evaluación anual, en la que mostraste buenos resultados. 

Error 4: Llegar sin propuesta clara 

Éste es el error más común a la hora de pedir un aumento, llegar con tu jefe y decir: "¿Me puede subir el sueldo?" Sin mostrar resultados, expectativas y el valor que le has agregado a la empresa. Mejor, lleva tres opciones: aumento directo, por partes, o con beneficios extra. Negociar también es válido.  

Error 5: Amenazar con renunciar 

Puede parecer una buena idea poner presión por medio de un: "Si no me suben, me voy." Pero, ¿Por qué no funciona la mayoría de las veces? Porque tu jefe puede decidir que mejor sí te vayas. Mejor, negocia tu estancia: "Sé que entrenar a alguien nuevo cuesta tiempo y dinero. Prefiero quedarme y crecer aquí."  

Error 6: No poner nada por escrito 

Si no está escrito, no pasó. Siempre manda un mensaje o correo después de la plática para confirmar lo que acordaron. 

Ahora sí, cómo mostrar tu valor en la empresa. 

La clave está en demostrar: ¿Qué gana la empresa si me paga más? 

Usa esta fórmula simple: 

🧠 Resultados: ¿Qué has logrado? Y en cuánto tiempo. (con números si es posible)  

️🏔️ Riesgos: ¿Qué pasa si te vas? No como una amenaza, sino como un escenario para la empresa. 

👆 Propuesta: ¿Qué propones y cómo lo mides? ¡El aumento viene con un cambio de puesto? ¿Qué responsabilidades asumirás? 

Ejemplos de cómo cambiar tu discurso 

❌ Lo que dices ahora 

✅ Lo que deberías decir 

"Trabajo muchísimo" 

"En 6 meses reduje desperdicios 15% y no tuve faltas" 

"Hago trabajo extra" 

"Estoy capacitando nuevos y cubriendo el turno de noche cuando falta alguien" 

"Otros ganan más" 

"Vi que los nuevos entran ganando más. ¿Podemos nivelar mi sueldo?" 

"Necesito más dinero" 

"Con mi experiencia, entrenar mi reemplazo tomaría 3 meses y costaría X pesos" 

¿Qué hacer si te dicen que no? 

Un "ahorita no se puede" no significa "nunca". Significa que tienes que buscar otras formas. Aquí tienes 5 opciones: 

Opción A: cambio de puesto o nivel 

"Si ya estoy haciendo trabajo de [puesto superior], ¿podemos formalizar el cambio en enero y revisar el sueldo?" 

Opción B: aumentos por etapas 

"¿Qué tal si me suben $500 pesos ahora y otros $500 en marzo si cumplo [meta específica]?" 

Opción C: bonos por resultados 

"Si ahorro X cantidad en materiales o si mi línea produce Y unidades extra, ¿puedo ganar un bono?" 

Opción D: beneficios extra 

Si no hay dinero para subir el sueldo base, negocia: 

  • Vales de despensa 
  • Apoyo para transporte 
  • Horarios más flexibles 
  • Día libre extra al mes 
  • Cursos pagados que te ayuden a crecer 

Opción E: promoción a otra área 

"¿Hay oportunidades en otros departamentos donde pueda ganar más?" 

Cómo cerrar la conversación 

No digas: "Bueno, pues está bien" y te vayas. 

Di esto: "Gracias por la plática. ¿Podemos revisarlo el [fecha] con estas metas: [1, 2, 3]? Te mando un mensaje para que quede claro lo que acordamos." 

Lleva registro de tus logros 

Existe un dicho popular: "Hay que cacarear el huevo". No se trata de hacer ruido constantemente sobre lo que lograste, sino de desarrollar el hábito de documentar cómo tu trabajo impacta el área y el negocio general. 

No importa si es tu primer empleo, tienes décadas de experiencia, trabajas en oficina o no. Mantener este registro te dará la confianza y los argumentos sólidos necesarios para cualquier negociación salarial o solicitud de ascenso. 

Anota: 

  • Días sin accidentes 
  • Metas cumplidas 
  • Problemas que resolviste 
  • Gente que entrenaste 
  • Mejoras que propusiste 
  • Reconocimientos que recibiste 

Ejemplos por área de trabajo 

Si trabajas en Producción: "Mi línea produce 20% más que el promedio y tengo cero accidentes en 8 meses. Propongo..." 

Si trabajas en Logística: "Reduje los tiempos de entrega 30% organizando mejor las rutas. Si formalizo como coordinador..." 

Si trabajas en Ventas: "Mis ventas subieron 25% y traje 15 clientes nuevos. Mi comisión actual no refleja estos resultados..." 

Si trabajas en Atención al Cliente: "Mi calificación promedio es 4.8/5 y reduje las quejas de mi área 35%. Los clientes satisfechos regresan más..." 

Si trabajas en Contabilidad: "Encontré errores que recuperaron $50,000 pesos y organicé los archivos para que las auditorías sean más rápidas..." 

Si trabajas en Sistemas/IT: "Reduje los tickets de soporte técnico 45% capacitando a los usuarios. Menos interrupciones = más productividad..." 

La verdad incómoda 

No todos los trabajos tienen espacio para crecer. Si después de intentar estas estrategias no hay movimiento real en 6 meses, tal vez es hora de buscar en otro lado. 

Pero antes de irte, usa estas técnicas. Te van a servir aquí y en cualquier lugar donde trabajes. 

Para recordar 

  • No pidas aumento porque "lo necesitas" o "lo mereces" 
  • Pídelo porque "le conviene al negocio" 
  • Lleva números, no sentimientos 
  • Si dicen no, negocia alternativas 
  • Pon todo por escrito 
  • Lleva registro de lo que haces bien 

Lo más importante: Habla con confianza, pero sin soberbia. Tú conoces tu trabajo mejor que nadie. Si generas valor, mereces que te paguen por ese valor. Y si no te valoran donde estás, habrá lugares donde sí lo hagan. 

Read more